domingo, 21 de septiembre de 2008

La lógica de apropiación de los recursos estratégicos de América Latina...artículo aparecido en Informe Sie7e

Cada vez son más las voces que se suman para oponerse a los TLC que han pretendido mostrarse como propuestas modernizadoras pero que, en la práctica, han acentuado y llevado a límites impensables para este siglo, la miseria de la población en nuestro continente. "Modernización" que alcanza incluso, a los recursos productivos, desprotegidos por un modelo que los ha expoliado y busca ahora apropiarse de éstos, pese a su inminente agotamiento. Precisamente, durante los últimos veinte años han surgido nuevos procesos de apropiación de la naturaleza y la tecnología, lo que junto al boom experimentado en el campo de la teleinformática, marca una tendencia hacia la reestructuración del modo de producción capitalista para así lograr la perpetuación global de ese modelo. Dicha reestructuración capitalista toma en consideración, tanto, la fuerza de trabajo (sometida o no a las pautas y estrategias del modelo capitalista), los medios de producción, tecnología de punta (teleinformática, telecomunicaciones e ingeniería genética), recursos energéticos existentes en el planeta y entre otros. Así, en el caso específico de América Latina, el discurso hegemónico apunta a articular nuevas estrategias de dominación global, "distribuir” el espacio y los recursos, adecuar y someter la fuerza laboral a nuevas condiciones técnicas y a las nuevas necesidades creadas por el capital a fin de reestablecer las jerarquías un tanto “remecidas” por el surgimiento de gobiernos “díscolos” en la que considera su área de influencia.

Por otra parte, la realidad de los países latinoamericanos suele ser vista, sólo desde la perspectiva del conflicto y de las situaciones explosivas como la superpoblación y las migraciones: en el caso de Colombia, donde el campesinado ha sido forzado a abandonar sus áreas de cultivo y subsistencia, ocasionado por las AUC y por las políticas TLC, aplicadas en ese país, o la realidad mexicana de los millones que emigran a EU, a pesar de muros y leyes. También se suele hacer referencia a la riqueza de los recursos naturales y la biodiversidad del continente, codiciada y depredada casi sin control (Amazonía, sur de Chile) por las transnacionales. Recientemente en Brasil, la Convención Internacional sobre Diversidad, abordó temas como la extinción de especies de flora y fauna, la gran preocupación de los Estados y organizaciones ciudadanas y en la cual los pueblos indígenas tienen un rol esencial que cumplir.

Con las especificidades y particularidades propias de un territorio tan vasto y heterogéneo como el nuestro, hoy más que nunca, América Latina posee valor e interés estratégico para el capital nacional e internacional, pues cuenta con los siguientes rubros: a) Un territorio geográfico que tiene valor económico, geopolítico y militar. b) fuerza productiva. c) Agua (ríos, acuíferos, cuencas de potencial hidráulico, etc.; d) Energéticos (petróleo, gas, etc.); e) alimentos (en ganadería, agricultura); f) biodiversidad (por el potencial genético existente allí).

América Latina posee una importante fuerza laboral que produce plusvalor para las trasnacionales, y grandes masas de desempleados que contribuyen a la baja general del salario, que generan fenómenos como el de la migración pero que sin embargo, se han visto motivadas por las luchas para no perecer o ser absorbidos por los modelos capitalistas

En la medida que la población de las naciones del continente se organiza política, social o militarmente, otorga, al vasto territorio que habita (desde México a Tierra del Fuego), un nuevo valor y sentido. Es el caso de los países que comparten la cuenca amazónica: Brasil, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia. La llegada al poder de gobiernos como los de Chávez o Morales, han traído la consecuente revalorización de sus recursos (petróleo, gas, minerales, agua) y su ubicación geográfica estratégica.

En el caso específico del agua, el agotamiento de un recurso esencial para el desenvolvimiento humano, ha posicionado en la opinión pública una de las estrategias discursivas hegemónicas: aquella que introyecta en la población, la amenaza de invasiones para apoderarse de recursos estratégicos. Así, dicen después del petróleo, “la próxima guerra será por el agua”, sin ofrecer una alternativa ante su eminente escasez en el planeta. Por ejemplo, a través del uso racional del recurso, de la búsqueda de tecnologías capaces de recuperar los numerosos ríos contaminados, etc.

La conservación de este recurso, está conectado directamente con la protección de la Amazonía, esencial para el ciclo hídrico, estabilidad de los bosques y defensa de las culturas que allí habitan. ). El río Amazonas es uno de los más importantes afluentes de agua dulce del planeta, descargando un sexto del agua total de los ríos del planeta y la Amazonía posee una riqueza de flora y fauna únicas (intactas en un 80%). Y si entre el 60 y 80 % de todas las especies del orbe se concentran en 8 o 10 países, de estos territorios megadiversos, 4 se ubican sólo en la cuenca amazónica (Brasil, Colombia, Perú y Ecuador.

Otra importante fuente es el acuífero del Guaraní, el más grande reservorio de agua subterránea del mundo y que tiene una extensión un poco mayor a la equivalente a los territorios de Portugal, España y Francia juntas y ocupan los territorios de Brasil (9,9% de su territorio), Argentina (7,8%), Paraguay (17,2%) y Uruguay (25,5%)

Ante la trascendencia que posee este recurso para la supervivencia del género humano, distintos movimientos sociales e indígenas proponen alternativas que son vistas por EU como un problema. Y desde la lógica imperialista, es claro que estos movimientos, que eventualmente podrían llegar a construir herramientas políticas propias, constituyen un peligro para el libre acceso a las riquezas de nuestro continente. De ahí que EU promueva financiamiento para proyectos de supuesto rescate de amplios territorios, por ejemplo la Amazonía, para un posterior usufructo y privatización por parte del Banco Mundial y otros organismos internacionales: Estos se encargan de hacer lobbys que propicien la promulgación de leyes permisivas en nuestros países para así extraer "legalmente" riquezas.

En tanto, las estrategias de EU para oponerse a los nuevos paradigmas y formas de lucha de los países de América Latina no han cambiado, pues, con su incapacidad para comprender que el mundo cambia y no le pertenece, proseguirá con la doctrina de mano dura y búsqueda de enemigos externos, llámese “populismo radical” o subversión.

No obstante, pese a su fragmentación, América Latina busca nuevos mecanismos de aglutinación para acabar con la pobreza y el aparente giro hacia la izquierda que en materia eleccionaria ha tenido el continente. Falta ver si eso se traduce en una mayor y más efectiva articulación de los movimientos de masas.

Quizás estemos contra el tiempo, pero América Latina cuenta con un importante reservorio humano conciente de la importancia que tiene para su supervivencia, el control y la soberanía de un recurso como el agua, mas no el único. Es una manera de evitar la catástrofe ecológica que muchos ven como una realidad; catástrofe que es una estrategia discursiva y una práctica ejercida desde el poder. Y no se trata de mesianismos, pero sí de adquirir conciencia del rol histórico que como pueblos tenemos en esta lucha norte - sur.

No hay comentarios:

Mirando Valparaíso desde el Cerro Cordillera, 2002

Mirando Valparaíso desde el Cerro Cordillera, 2002
Mi casa era el viento ululando por Valparaíso,/las luces de Quintero/los perros vagos deambulando por las calles.

En las alturas titeremundanas

En las alturas titeremundanas

John Márquez tras la cámara y Rodrigo Acosta en la dirección del programa infantil Títere Mundachi.

John Márquez tras la cámara y Rodrigo Acosta en la dirección del programa infantil Títere Mundachi.

En el bosque titeremundano...

En el bosque titeremundano...

Aunque algunos parezcan mutantes... Noo! Es Títere Mundachi

Aunque algunos parezcan mutantes... Noo! Es Títere Mundachi
Grabando en Mérida el programa infantil que dirige Rodrigo Acosta. Un montón de locos creativos con él a la cabeza han dado cuerpo a esta serie televisiva.

En pleno rodaje y con mucho frío.

Un felino porteño

Un felino porteño
Personaje característico de las calles de Valparaíso, visto por Marcela Latoja.

La ciudad que se deshace lentamente.

La ciudad que se deshace lentamente.
Siempre Valparaíso, por Marcela.

Subiendo hacia el Cerro Concepción.

Subiendo hacia el Cerro Concepción.
Los colores de la ciudad. By Alex Aguero.

Siempre presente... Allende.

Siempre presente... Allende.
Bajando por Almirante Montt, hacia Plaza Aníbal Pinto. Otra foto de Alex Aguero.

En pleno Almendral, mi escuela.

En pleno Almendral, mi escuela.
Escuela Ramón Barros Luco, Valparaíso. Es una construcción que data de 1926 y debe su diseño al arquitecto Alfredo Azancot. Conjuga diversos estilos y aunque ha sido modificada en su interior, aún conserva su misterio, como sus fantasmas, por ejemplo. Quienes estudiamos allí tenemos más de una historia al respecto.