jueves, 2 de octubre de 2008

Dice Vázquez MOntalbán que un gourmet nunca olvida el nombre del muerto.

(Intentando reflexionar acerca de otro tema que no sea política. La gastronomía, dentro de los estudios culturales es considerado algo menor, según algunos. Pero, en realidad, es un arte. El título lo tomé prestado de un ensayo acerca del mismo tema, muuucho más denso, de este novelista, cronista y gourmand, muerto hace algunos años y que ha dejado una serie de novelas muy agudas donde retrata la sociedad española contemporánea.)


El escritor catalán, Vázquez Montalbán escribió en una de sus novelas algo así como que los seres humanos habíamos dejado de ser salvajes, o por lo menos eso creíamos, porque inventamos la bechamel y ya no comíamos los alimentos crudos. Por lo cual ocultando el hecho de que habíamos cometido asesinato, sentíamos que nuestra conciencia quedaba a salvo.

Así, el llamado arte culinario se basa en un asesinato previo, con toda clase de alevosías. Pero si ese mal salvaje que es el hombre civilizado arrebatara la vida de un animal o de una planta y se comiera los cadáveres crudos, sería señalado con el dedo como un monstruo capaz de bestialidades estremecedoras. Pero si ese mal salvaje trocea el cadáver, lo marina, lo adereza, lo guisa y se lo come, su crimen se convierte en cultura y merece memoria, libros, disquisiciones, teoría, casi una ciencia de la conducta alimentaria.

Sí, nos creemos muy civilizados en la medida que alcanzamos un cierto grado de sofisticación culinaria, no obstante no haber superado una serie de contradicciones para nada dialécticas y sí muy pedestres. Eso parece que lo dice Pepe Carvahlo en una de las novelas de la serie. O en todo caso Vázquez Montalbán en algún otro libro de esos en que se pone a analizar la sociedad contemporánea europea.

Las comidas son pretexto para beber, o para reunirse con los amigos a los que no se ve hace mucho tiempo y es la ocasión de agasajarlos, también es un ritual, porque seducimos a través de los alimentos y eso lo hacemos las mujeres, que nos convertimos en activas y dadoras y los hombres en pasivos receptores de cuanto plato, bebedizo, menjurge, potaje o pócima se nos ha ocurrido inventar en nuestras cocinas, otrora laboratorios de brujas y hechiceras. Si, eso dicen algunos, que somos especialistas en encantamientos.

Si, la cocina es un ritual que comienza dese el momento que abrimos nuestro recetario, sea que este exista o lo tengamos en nuestra mente o simplemente nos guiemos por la intuición. Por qué será que nos dejamos arrebatar también este territorio y lo dejamos a merced de los chefs y especialistas ganadores de las estrellas Michelin.

Definitivamente cocinamos por amor, por vocación, por necesidad, y los hombres por fama y fortuna.

No hay comentarios:

Mirando Valparaíso desde el Cerro Cordillera, 2002

Mirando Valparaíso desde el Cerro Cordillera, 2002
Mi casa era el viento ululando por Valparaíso,/las luces de Quintero/los perros vagos deambulando por las calles.

En las alturas titeremundanas

En las alturas titeremundanas

John Márquez tras la cámara y Rodrigo Acosta en la dirección del programa infantil Títere Mundachi.

John Márquez tras la cámara y Rodrigo Acosta en la dirección del programa infantil Títere Mundachi.

En el bosque titeremundano...

En el bosque titeremundano...

Aunque algunos parezcan mutantes... Noo! Es Títere Mundachi

Aunque algunos parezcan mutantes... Noo! Es Títere Mundachi
Grabando en Mérida el programa infantil que dirige Rodrigo Acosta. Un montón de locos creativos con él a la cabeza han dado cuerpo a esta serie televisiva.

En pleno rodaje y con mucho frío.

Un felino porteño

Un felino porteño
Personaje característico de las calles de Valparaíso, visto por Marcela Latoja.

La ciudad que se deshace lentamente.

La ciudad que se deshace lentamente.
Siempre Valparaíso, por Marcela.

Subiendo hacia el Cerro Concepción.

Subiendo hacia el Cerro Concepción.
Los colores de la ciudad. By Alex Aguero.

Siempre presente... Allende.

Siempre presente... Allende.
Bajando por Almirante Montt, hacia Plaza Aníbal Pinto. Otra foto de Alex Aguero.

En pleno Almendral, mi escuela.

En pleno Almendral, mi escuela.
Escuela Ramón Barros Luco, Valparaíso. Es una construcción que data de 1926 y debe su diseño al arquitecto Alfredo Azancot. Conjuga diversos estilos y aunque ha sido modificada en su interior, aún conserva su misterio, como sus fantasmas, por ejemplo. Quienes estudiamos allí tenemos más de una historia al respecto.