viernes, 31 de octubre de 2008

Los fantasmas de la Barros Luco


Ya que estamos en vísperas de Halloween y para no ser menos en esta fecha tan comercial pero que esconde su fondo de cultura pre-cristiana celta, aquí va mi aporte sobre historias de fantasmas. Para Evelyn Muñoz Núñez, Jéssica Reyes Ruz, Iris Antivilo y Paola Acosta, quienes, de seguro, se saben otras historias allí acaecidas.




En toda construcción que date de fines del siglo XIX, es decir, que tenga toda la facha de un edificio antiguo, respetable y señorial, no deben faltar los fantasmas. Etéreos personajes que deambulen por largos corredores, susurren tras las puertas o asomen sus espectrales rostros en las fotografías. La ciudad de Valparaíso es rica en historias de esta naturaleza, por lo que los fantasmas, parafraseando a Oscar Wilde, no son patrimonio de la nobleza británica.

Donde han ocurrido algunos de estos fenómenos paranormales, es una escuela, que debe su señorial porte al arquitecto Alfredo Azancot. Es una edificación de tres pisos, con amplias aulas de clase, techos altísimos, con terraza y sótanos. Un teatro de dos pisos donde se llevaban a cabo las representaciones artísticas de las estudiantes y un gimnasio techado. Sobresalen sus líneas clásicas y neorrenacentistas, con armónicas fachadas, organizadas con zócalo, cornisamiento y remate superior con entablamiento.

Pero lo que aparentemente es un bello edificio de valor histórico y arquitectónico que alberga año a año a más de 700 niñas, pues se trata de la Escuela Superior de Niñas, esconde innumerables historias. Historias que hasta ahora sólo han corrido de boca en boca, que forman parte del patrimonio, de los recuerdos de las estudiantes y sí, también de las y los profesores que allí dieron clases.

Esta escuela contaba y cuenta con un equipo de profesores con gran vocación, algunos de ellos, premiados por las máximas autoridades del país, por su dedicación y mística. Pero esta escuela también se vanagloria de tener en su staff no uno sino varios fantasmas que fueron adicionándose a lo largo de los años y que se disputaban distintas áreas del recinto.

Hay algunas monjitas que penan desde el siglo XVIII, época de la que dataría un monasterio o convento que antes se edificó allí y que terminó de derrumbarse el año 1906 tras un espantoso terremoto. Otros fantasmas, en cambio, son más recientes, como el de una de sus directoras, la srta. Pilar Martínez, que era hija de españoles, con su enorme nariz, muy pálida, el pelo canoso recogido en un moño y unos inquisitivos pero amistosos ojos verdes. Ella me dio clases de castellano y su espíritu debe ser uno de los más recientes en esa extensa cofradía de fantasmas que habitan el viejo edificio.

Diversos espíritus corresponden a antiguas alumnas de la escuela, algunas murieron trágicamente en la escuela. Otra, tras una peste de viruela o fiebre muy alta, no se sabe realmente, y que no alcanzó a llegar a tiempo al hospital. Como era tan pequeña, 9 o 10 años, se dice que vuelve al lugar donde más feliz se sentía, su escuela y allí intenta jugar con las niñas de su edad y también toca el destartalado piano que está en el Teatro.

No faltan las fantasmas que gustan de salir en fotografías y en más de una oportunidad, entre los rostros sonrientes de la fotografía de rigor, esa que captura una vez al año a la maestra y sus alumnas, aparece una alumna completamente diferente, rostro y uniforme.

Todos especulaban y el fotógrafo jura que él no había sido y aunque sí, las fotos se podían trucar, él no dispone de tiempo como para entretenerse colocando fantasmas de niñas entre las alumnas que no se quedaban quietas nunca. Toda vez que debe fotografiarlas de a una y luego por grupos y en una escuela de alrededor de 700 niñas revoltosas es un trabajo arduo. Encima de eso, ponerse a jugar, a experimentar con artilugios tecnológicos que en nada le aprovecharía. No, no, definitivamente esas eran cosas de fantasmas, explican los fotógrafos creyéranlo o no.

Y creánlo o no, Valparaíso tiene esos y muchos más fantasmas que, imagino, alguien más ocioso que yo, habrá catalogado.

Estrategias discursivas del Sup Marcos

Como ya se habrán percatado, el tema zapatista es uno de los que más me interesan. Asì que resulta inevitable que escriba y vuelva a escribir acerca de lo mismo.


Entre las muchas estrategias a las cuales han recurrido el EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional) y el Subcomandante Insurgente Marcos o el Sup, para llevar su mensaje reivindicatorio, sin duda el género epistolar ha sido una de estas. Escogencia nada casual por varios factores: Quien escribe estas misivas, está consciente de la dificultad que presenta acceder a la sociedad civil mexicana y otras instancias a través de medios como foros, reuniones políticas, debates televisados, etc., las más comunes entre quienes participan de la lucha política de un país. La barrera geográfica es una de las primeras dificultades a sortear, por una parte, debido al aislamiento de las comunidades indígenas y de los miembros del EZLN (Chiapas en el sudeste mexicano) de los centros de poder y, por otra parte, gracias a las particulares características de este grupo armado. Así, debido al aislamiento y carácter clandestino han recurrido a la publicación de cartas en la prensa mexicana, contribuyendo, en cierta forma, a la recepción del mensaje zapatista, por parte de varios miles de lectores de tales medios escritos.[1]

De esta forma, el puente a construir aquí, tiene que ver con la creación de un vínculo capaz de romper el aislamiento de las comunidades, dar a conocer su voz, su palabra, su cultura, sus carencias, sus reivindicaciones, etc. Por tanto, dichas cartas deben estar construidas de tal forma que den cuenta de distintas modalidades discursivas, las que se incluyen en su interior para así llegar a diferentes tipos de interlocutores.

El límite de este discurso, está dado, en primer lugar, por el espacio que ocupa en la página del periódico, es decir, que la extensión de la carta no puede ser similar a la del ensayo que va a incluirse en un libro. Así que quien escribe, debe circunscribirse a un determinado número de cuartillas o caracteres para expresar un determinado contenido. Las cartas de los zapatistas poseen encabezado como cualquier carta, con destinatarios, porque usualmente van dirigidas a varias personas o colectivos, llevan fecha y, en el cierre, la firma de quien remite el documento: Subcomandante Insurgente Marcos junto a la localización geográfica: “Desde las montañas del sureste mexicano”. El cuerpo de la carta suele estar construido o armado de varios fragmentos, que no necesariamente conforman una unidad coherente; algunos de estos fragmentos llevan títulos, van numerados a la manera de capítulos y pueden tratar de los más diversos temas. Incluyen además varias posdatas, algunas bastante extensas, tanto como una carta, las que constituyen por si solas una narración, como es el caso de las posdatas en que interviene Durito de la Lacandona, personaje a quien me referiré más adelante en este libro. Estas posdatas, poseen autonomía, en el sentido que constituyen un relato íntegro, de valor en sí mismo, que podemos leer y decodificar sin necesidad de contar con un conocimiento o información acabada con respecto al movimiento zapatista, tampoco es indispensable conocer a cabalidad la carta o documento al cual se adjunta.

Marcos construye textos e intenta crear un lenguaje partiendo de diferentes discursos: literario, nacionalista, socialdemócrata, marxista, liberal, académico, cinematográfico, cancionero del acervo popular tanto latinoamericano como norteamericano, etc., que constituyen un entramado de la vida cultural de una época, aunque este diálogo también se genera con voces provenientes de otros momentos históricos como es el caso de la novela de Miguel de Cervantes.

La propuesta escritural de Marcos, asume los conceptos que estos discursos puedan representar, así como la historia de la cual han surgido, recurriendo a todo lo anterior, para esbozar con la escritura que produce, otro mundo, con reivindicaciones planteadas por las comunidades indígenas: el respeto a la diversidad cultural y la dignidad de estos pueblos, la lucha por valores vigentes de acuerdo al ideario zapatista como democracia o justicia, pero también la autonomía indígena, un asunto todavía no resuelto en México.



[1] Las citas correspondientes a las cartas, manifiestos y otros documentos firmados por el Subcomandante
Insurgente Marcos y que se analizan en el presente trabajo fueron extraídas de los libros Desde las
montañas del sureste mexicano. México, Editorial Plaza & Janés, 1999. Cartas y Manifiestos.
Selección y prólogo de Marcos Mayer. Buenos Aires, Planeta, 1998 y. Don Durito de La
Lacandona. Prólogo de José Saramago México, CIACH, 1999

A propósito de un sueño sobre los gemelos que me contó mi hermano


Mi hermano suele contarme sus sueños para que se los interprete, se imagina que yo tengo esa capacidad, aunque quizás eso se deba, más bien, a mis lecturas o a un exceso de fantasía de mi parte. O tal vez sí, es que la intuición femenina es real y a veces tengo razón.

Antes me contó sus sueños con un águila mítica y luego descubrimos que hay un libro del mexicano Castañeda, sobre iniciaciones chamánicas, que refiere sobre el tema. Esa fue una feliz coincidencia. Pero este otro sueño trataba sobre dos bellos gemelos. Así que me puse a investigar al respecto para darle una respuesta.

Existen todo tipo de interpretaciones, desde freudianas y junguianas, que son mis favoritas, hasta las versiones más esotéricas y algunas, francamente, rayan en la charlatanería. Finalmente, opté por recurrir a mis estudios hechos, hace tiempo, sobre mis mitos favoritos, que son los de las culturas precolombinas. Existen tantos y conocemos tan poco acerca de ellos. Así que aquí les cuento al menos este.

Una narración oral que he podido rastrear pertenence a la cultura maya, específicamente a los mayas de las Tierras Bajas de la península de Yucatán. Trata de Yum K´aax (De yum: señor, y k´aax: selva) que habitaba en una caverna. Este personaje es uno de los más mencionados en la literatura oral maya, en Yucatán, se lo venera como el guardián de la selva y de las milpas, protege el maíz y los silos. La historia en cuestión, refiere las aventuras de dos adolescentes, quienes, habiéndose alejado de su hogar, fueron capturados por Yum K´aax, éste, durante los años que los mantuvo en su poder, les enseñó cantos y hechizos para enfrentar los peligros de la selva. Pero los jóvenes, cuando sintieron el deseo de estar con una mujer, huyeron de lado de Yum K´aax, que se había encariñado con ellos. Los buscó por la selva, asustando, a su paso, a todos aquellos que encontraba en su camino. Así, “cuando Hach Ak Yum descubrió lo que pasaba en la tierra y el terror de los Verdaderos Hombres”[1], encerró a Yum K´aax en una caverna donde vive hasta hoy. Por eso, cuando los “Verdaderos Hombres” se acercan a ese lugar, escuchan los gritos de rabia y evitan aproximarse más. Otros seres monstruosos, con cuerpo de jaguar, también fueron encerrados por el Creador, en cavernas, a fin de proteger “de las agresiones de que eran constantes víctimas los “Verdaderos Hombres”.

La narración mítica, nos remite, de esta forma, a relatos similares que aluden a la salida del héroe o de los héroes gemelos de su hogar, la posterior internación en otro espacio, donde se inician en ritos o prácticas sagradas, las que, una vez adquiridas, son llevadas a su comunidad. No obstante, ese aprendizaje requiere del héroe, el sacrificio simbólico, pues debe ausentarse o separarse del hogar por largos períodos.

Así que, después de todo, mi hermano quizás sea un héroe, por todas las empresas que acomete y de las que, siempre ruego a los dioses, salga bien librado.

[1] Marion, M. Op. cit. P. 319

Una pintura de Paul Klee como alegoría de la Historia.

El ángel de la historia, o Angelus Novus [1] de acuerdo con Walter Benjamin, es una representación, una imagen plástica de la historia que mira hacia atrás más que hacia delante, hacia la destrucción de la naturaleza material. Esto contrasta dialécticamente con el mito futurista del progreso histórico, ese que solamente puede afirmarse a través del olvido de lo que ha ocurrido. El Angelus Novus cuando avanza, está mirando hacia atrás, y no hacia lo que vendrá, pues se encuentra de espaldas.

Walter Benjamin, en su segunda tesis sobre la historia, propone que la vuelta al pasado cuando todos miran al futuro, es un acto revolucionario, porque este pasado lleva en sí las posibilidades de redimir al ser humano.

Yo quisiera, y sé que muchos estarán de acuerdo conmigo, que en Chile, el reino de la posmodernidad y donde a cada rato se destruyen todos los vínculos y lazos con el pasado- y cuando escribo esto me refiero, por ejemplo, a la arquitectura de Valparaíso – esto no estuviese ocurriendo, que algún día no demasiado lejano, sus habitantes hicieran algo para recuperar la memoria de su historia, esa que le confiere a todos y a cada uno de sus habitantes, pero también de los que nos encontramos lejos, parte importante de su identidad.



[1] Benjamin, W. La dialéctica en suspenso. Fragmentos sobre la historia. Santiago, Arcis/Lom, 2000.. P. 54. Para esta alegoría, Benjamín se inspira en el cuadro de Paul Klee.

El libro infinito... la palabra virtual.

“No puede ser, pero es. El número de páginas de este libro es exactamente infinito. Ninguna es la primera; ninguna, la última. No sé por qué están numeradas de ese modo arbitrario. Acaso para dar a entender que los términos de una serie infinita admiten cualquier número. Después, como si pensara en voz alta:

-Si el espacio es infinito estamos en cualquier punto del espacio. Si el tiempo es infinito estamos en cualquier punto del tiempo.”

Jorge Luis Borges, El libro de arena.

Cada vez cobran mayor actualidad los escritos de Borges, sobre todo si pensamos en la hipertextualidad de ese infinito libro que es la Internet, una verdadera Torre de Babel de la palabra, de la imagen virtual. Tan infinita como es la capacidad que tiene una cámara digital de almacenar imágenes.

lunes, 20 de octubre de 2008

¿Dicho sin pensar?

Buscando aquí y allá material para unos cortos animados encontré, casualmente, que es como se encuentra casi todo, unas frases célebres, o de personajes que han alcanzado cierto grado de notoriedad por alguna razón. Aquí están algunas.

Por ejemplo Jacques Lacan dijo o escribió que "Todo arte se caracteriza por un cierto modo de organización alrededor de un vacío." Que es un poco como lo planteado por el Barroco cuando decían que ese exceso y esa floritura - y pienso en la arquitectura de entonces - era, en el fondo, horror al vacío.

Pero también está esta otra del cineasta norteamericano Woody Allen, de cuya filmografía fui fans durante años pero después comenzó a repetirse y a desgastarse y hasta ahí nomás llegamos. Su frase "No solo de pan vive el hombre. De vez en cuando, también necesita un trago." No merece mayores comentarios y yo sí que me merezco un trago.

Cierro aquí con algo dicho sabe Dios con qué sintaxis o idioma, Yoda, el personaje Lukaciano, nada qué ver con el pensador marxista marxiano europeo, sino con el cineasta norteamericano y aunque no soy de las que les guste mucho la ciencia ficción, es imposible sustraerse al éxito de estas películas de sagas interespaciales:"No existen los límites, sólo nuestros miedos nos detienen." Y pienso en cuáles serán mis límites en tiempo, espacio para materializar mis planes puesto que, como dijo Pablo Picasso, "Cuesta mucho llegar a ser joven" y también en que ojalá, la fuerza me acompañe.

viernes, 17 de octubre de 2008

Verdadera integración económica y control de los recursos naturales como base para deslastrarse del modelo capitalista

Integración económica y control de los recursos naturales por parte de los respectivos Estados en las naciones de América Latina son la base para la desvinculación paulatina del modelo capitalista y revertir sus funestos efectos sobre las sociedades de nuestro continente.

Estos efectos se están percibiendo con mayor intensidad en la actualidad, quedando en evidencia con la crisis financiera global que se inicia en EE.UU y Europa pero que, merced a la vinculación a escala planetaria de las economías, abarca y afecta a todo el planeta.

Sin embargo, las naciones latinoamericanas recurren por una parte al discurso que hace mención a la autonomía e independencia en sus políticas económicas, pero, por otra parte, no han cesado de firmar acuerdos bilaterales sobre inversiones, aceptan o continúan negociando tratados de libre comercio. Además, recurren al CIADI (Centro Internacional de Resolución de Diferendos en materia de Inversiones) para resolver sus diferendos con las multinacionales, cuando éste es un brazo del Banco Mundial. Con lo cual sigue otorgándose credibilidad y legalidad a un organismo que, en la práctica demuestra ser juez y parte y que tiene evidentes intereses económicos.

Más aún, muchos gobiernos latinoamericanos utilizan las reservas de cambio de sus países para comprar bonos del Tesoro de Estados Unidos, es decir, le han estado prestando capital a la principal potencia capitalista del planeta. Los pobres financiando a los ricos. Los países del sur, recurriendo a sus reservas para tapar el agujero de la economía norteamericana, la más endeudada que se haya visto. Ese gigantesco “Living Las Vegas” que ha tenido su auge y caída bajo la administración del más que incompetente Bush. Cosas veredes, Sancho.


Es más, se sigue, como buenos y obedientes chicos, pagando de forma religiosa y anticipada al FMI, al Banco Mundial y al Club de París. ¿Dónde queda, entonces, el carácter no digamos, revolucionario sino apenas, independiente que se pregona? ¿Acaso esos organismos no han demostrado ser intrínsecamente inmorales y perversos gracias a la lógica que los mueve?

En el fondo, el cordón umbilical con los centros de poder no termina por romperse, no sólo que no es fácil, sino que tampoco existe voluntad política y es que, quienes nos dirigen, siguen creyendo en la “infalibilidad” del modelo capitalista, aun cuando éste, se encuentre haciendo aguas por todas partes y el barco se hunda ante nuestra propia vista.

El cambio de mentalidad es necesario, y eso conlleva el convencimiento de lo inmoral de un sistema que ha empobrecido a la mayoría del planeta y donde el lucro y la ganancia desmedida tienen más valor que la vida de millones de seres humanos, Mientras los políticos, quienes nos dirigen, pero también quienes los elegimos, sigan teniendo un “corazón capitalista”, nada cambiará. Después de todo, ellos, los políticos, han alcanzado una serie de privilegios en los cargos que ostentan. El esfuerzo y los sacrificios son para los otros, no para ellos, con lo cual, continuamos reproduciendo el mismo modelo que decimos, queremos destruir.

Pero son sin duda los pueblos organizados y conscientes quienes motorizan los cambios, las transformaciones de las sociedades y son, en última instancia, los llamados a exigir las verdaderas transformaciones revolucionarias.

Esta es una oportunidad histórica, cuando el modelo capitalista está haciéndose trizas. Es el momento de asumir y llevar adelante las transformaciones que las naciones del sur necesitan. Cierro estas reflexiones con lo que escribí al inicio, se necesita, en primer lugar, voluntad política para favorecer y llevar adelante la ansiada y necesaria integración económica y que, a su vez, los respectivos Estados ejerzan verdadero control sobre los recursos naturales. Ello, como base para la desvinculación paulatina del – ahora visiblemente fracasado- modelo capitalista y así poder revertir los nefastos efectos que han caído como una maldición sobre las sociedades, sobre los pueblos de nuestro continente y del orbe.


Nuestros pueblos exigen hechos, no palabras.

miércoles, 15 de octubre de 2008

Los agujeros negros… de la economía global

Un agujero negro u hoyo negro es definido como una región del espacio-tiempo provocada por una gran concentración de masa en su interior, con enorme aumento de la densidad, lo que provoca un campo gravitatorio tal, que ninguna partícula ni la energía, por ejemplo la luz, puede escapar de dicha región.

El analista mexicano Alfredo Jalife Rahme escribe acerca del “agujero negro” que dejó el tsunami que ha significado la caída o derrumbe o como quiera llamársele a lo que está sucediendo con el sistema económico mundial y que se evidencia en la ineficacia de las medidas adoptadas por el inepto Bush y el lobby de millonarios que con él gobiernan.

Ese agujero negro, esa masa concentrada en su interior, si continuamos con la definición astronómica – porque astronómicas son las cifras - la constituyen los grandes capitales. Esos miles de millones depositados, misteriosamente, en bancos israelíes, justo antes de la quiebra de los bancos norteamericanos. Esos son los verdaderos terroristas del planeta, los terroristas del sistema financiero y es un agujero negro que se traga todo, este modelo económico al cual se está inyectando masivamente “liquidez global” como parte del plan llevado a cabo por el decadente gobierno norteamericano. Mientras, al otro lado del Atlántico, se procede a la nacionalización de los bancos. Todo parte de un mismo proyecto llevado a cabo por quienes han incurrido una y otra vez en prácticas especulativas y fraudulentas. De paso, nadie ha dicho que no lo seguirán haciendo.


Lo que ahora les falta es inventar guerras en cualquier parte para justificar más medidas dictatoriales como las ya tomadas, desviar más recursos y la atención de la opinión pública, lucrar y todo lo que se les ocurra hacer a los que nunca pierden, los capitalistas norteamericanos, quienes, ya transfirieron las deudas ocasionadas por su codicia y conducta esquizofrénica, al sector público, es decir, a los contribuyentes que verán un alza en los impuestos, recortes presupuestarios en el ya precario sistema de salud, etc. Así, los pobres serán más pobres y, los ricos, más ricos aún. Una nueva guerra sería el broche de oro con el cual el fraudulento gobierno republicano cerraría su periodo.

En tanto, en la periferia sentiremos la fuerza de ese campo gravitatorio. Esto se hará más perceptible sobre todo en aquellos países que creían que, amarrados al carro de los TLC, serían beneficiados Así, por ejemplo, veremos encarecer muchos productos y caerán los precios de nuestras materias primas, generándose, además, aumento del desempleo. Recordemos que muchos de nuestros países son monoexportadores y no diversificaron ni ampliaron su mercado interno. Ni qué decir de aquellas economías ultraliberales que, como la de Chile, han invertido los fondos de pensiones, es decir, el dinero de los jubilados o de los que están por hacerlo, en Wall Street.

El Premio Nóbel de Economía de este año ha señalado en sus estudios que, las naciones emergentes eran las menos beneficiadas en tratados como el TLC, que es como una suerte de guerra asimétrica. Y no hay que haber ido a Estocolmo a recibir ningún galardón para percibir o ver in situ, cómo las industrias locales quebraban al no poder competir con la avalancha procedente de las naciones industrializadas, muchas de ellas, protegiendo y subvencionando a sus connacionales, mientras que, la condición de esos tratados para los países firmantes, verdaderos lacayos, era la de, dejar que cada quien se protegiera por su cuenta y el Estado interviniese lo menos posible.

El nacionalismo desde la perspectiva capitalista, sólo sirve cuando de proteger el modelo capitalista se trata. Ahora estamos entrando en la recesión con posibilidades de ir hacia una depresión. Claro que, eso no es “oficial” aún, según los diligentes periodistas de CNN para quienes, mientras no se diga nada al respecto por las aves rapaces de la Casa Blanca, es como si no ocurriera.

Gotas caen...

Un huracán, de los muchos que por esta época azotan el Caribe, está cruzando las cálidas aguas de la costa venezolana. Apenas un roce, pero suficiente para que se desaten lluvias torrenciales en toda la geografía venezolana. Imaginen cuando uno de estos "fenómenos climáticos" se desplaza sobre el territorio entero de cualquier país. Nada permanece igual después de su paso. Creo que el Popol Vuh o algún códice maya hacía referencia a la ira desatada de los dioses que arrasaba poblados y cosechas, inundándolo todo.

La lluvia es tan densa que nada se puede ver a tres metros de distancia y así por una hora. Las montañas merideñas se cubren de una densa capa de neblina, apenas se percibe alguna lucecita por ahí. Después deja de llover y todo queda limpio, como si nada. Así también es la gente: Huracanes temperamentales por un rato, para después, quedar tan amigos como antes.

Es necesario aclarar que en este país existen dos estaciones: medio año de sequía y el otro medio año de lluvias. Ahora estamos en esa segunda mitad que coincide con el invierno del hemisfero norte y las temperaturas comienzan a bajar, claro que no demasiado, o, en todo caso, tolerable. Pero es suficiente pretexto para exhibir mis bufandas y beber chocolate caliente con churros, porque se aproxima la temporada navideña.

Las perlas de Pascual

El periodista y comunicador español Pascual Serrano tiene una columna “Perlas informativas” en www.rebelión.org donde reseña los disparates, miserias e intereses ocultos- y no tan ocultos- de la prensa de Latinoamérica, Europa y EE.UU. Esta selección corresponde a noticias del mes de septiembre.

La noticia del día
El día 11 de septiembre pasaron muchas cosas en América Latina. En Venezuela se detuvieron a unos militares implicados en un plan para dar un golpe de Estado, asesinaron a ocho campesinos bolivianos en una emboscada de paramilitares de la derecha (luego se sabría que los muertos fueron al menos veinte), Bolivia rompe relaciones diplomáticas con Estados Unidos a quien acusa de estar detrás de los intentos desestabilizadores del país y el gobierno brasileño afirma que no tolerará un golpe de Estado en Bolivia. Al día siguiente, la única noticia del continente digna del informativo de Antena 3 comienza: “los insultos de Chávez a EEUU son habituales”, y recogen las palabras del presidente venezolano mandando “al carajo” a Estados Unidos, lo demás del día no fue noticia para ellos.

Que coman internet
¿Quién dijo que las multinacionales no se preocupan por el bienestar de los africanos? El mayor banco de Europa, el HSBC, y Google se han unido para “proveer de acceso a Internet de alta velocidad a cientos de millones de personas en África y otros países emergentes en 2010”. Así lo leímos en El País el 9 de septiembre. Se comenta la anécdota de que María Antonieta, la reina consorte francesa en el siglo XVIII, informada en Francia de que el vulgo protestaba porque no tenía pan para comer, respondió “Pues que coman pasteles”. Pues eso deben hacer ahora los africanos, que coman Internet. Ver noticia

Evo en la ONU
Tras la intervención de Evo Morales en la 63 Asamblea General de la ONU, el día 24 de septiembre, el periódico boliviano La Razón titula “ Evo elude hablar de la injerencia de Chávez”. ¿Era sobre ese tema la Asamblea de la ONU? Ver noticia

A por la pobreza
Es impresionante la forma que tienen algunos políticos de vaciar de contenido su discurso. Con motivo de la cumbre de la ONU contra la pobreza, leímos en Público el 26 de septiembre que el primer ministro británico, Gordon Brown, dijo que “nuestro mayor enemigo no es la guerra ni la desigualdad ni una ideología determinada o la crisis financiera. Es la indiferencia ante la pobreza, una amenaza catastrófica para nuestro planeta". De modo que da igual ser de ideología liberal, comunista o fascista, es indiferente que el dinero esté sólo en manos de unos multimillonarios, tampoco importa que haya crisis económica. Es todo más sencillo, lo que hay que hacer es luchar contra la pobreza, cuando vayamos por la calle y veamos a la pobreza dejamos de ser indiferentes y la combatimos. ¿Entendido? Ver noticia

viernes, 10 de octubre de 2008

De la virtualidad... del mundo

Escuchamos hsta la saciedad y aun repetimos que gracias a internet este se ha convertido en un mundo donde reina la virtualidad, lo imaginario, lo que no existe, pero no en el sentido, digamos, mágico del término. Porque la diferencia es que lo imaginario supone o involucra la riqueza de nuestras ideas, esas que logran materializarse en algún momento. Podría decirse que lo que imaginamos tiene un soporte espiriritual, es una imagen de algo que existe o existió en la realidad. Creo que eso no tiene nada que ver con lo virtual , con lo que, virtual o eventualmente podría llegar a existir, pero no existe y no lo hará nunca, salvo en la pantalla del ordenador.

Lo cierto es que virtuales han sido las finanzas norteamericanas, que han llevado a la economía mundial a la debacle que es noticia cotidiana. Porque los papeles con los que han negociado y especulado por años resultaron no tener respaldo y sustento monetario real. Se trataba, como todo el mundo ya sabe, de dinero virtual. Esa es la burbuja que terminó por reventar, revelando una economía de puro aire y donde el dinero real se lo llevaron y siguen llevando, para otro lado y a otros paraísos menos virtuales.

Virtual también es en este mundo, el mundo que nos muestra el cine, lo que nos convierte en sujetos perpetuamente insatisfechos, deseando cosas, seres, amores, sexo, aventuras, belleza que sólo se consiguen en la pantalla. Nos convertimos en máquinas deseantes de cosas que no existen sino gracias a la dirección fotográfica o artística o a los efectos especiales presentes en la película de turno.

Vivimos de realidades y emociones que sólo están en los videojuegos, en las vidas que viven otros, aparentemente más glamorosos que nosotros. O más patéticos, según sea el caso, como por ejemplo si se trata de un reality show, que es lo menos real que existe.

Es este todo un mundo de la vitualidad, un mundo vacío, un mundo donde los valores que lo sostienen no tienen ya nada que ver con el valor. Ignoro cómo logramos soportarlo, será producto de tanta droga televisiva, de tanto consumo de chatarra, vestuario, vehículos, joyas o lo que sea, al que nos instan a cada instante. Consumo de objetos, que, estos sí, carecen de verdadero valor aunque sí tienen un precio que, como en toda economía capitalista, es producto de la ley de la oferta y la demanda y de un mercado, probablemente, también virtual.

martes, 7 de octubre de 2008

El lado oscuro de la fuerza, o debemos decir, de la conexión global

Sí, la globalización, de la que sólo se conocían o promocionaban sus rasgos positivos, revela hoy, con un sistema financiero mundial resquebrajándose, que tiene su lado oscuro. Y es que ese modelo multilateral “ya no funciona”, no sirve, hay que buscarse otro. Las palabras en negritas no fueron pronunciadas por un “resentido” de “izquierda trasnochada” como suelen referirse los economistas o los que ensalzan el neoliberalismo, a quienes adversan el modelo hegemónico. No. Fueron dichas nada menos que por Robert Zoellick, presidente del Banco mundial, el pasado mes de septiembre.

De ahí todo ese nerviosismo, amenazas de estampidas, bolsas fluctuando, casi siempre decreciendo. Volviéndose los gerentes de grandes empresas y bancos hacia el Papá Estado, cual malcriados adolescentes, para que les resuelva los problemas que ellos mismos crearon. Ni los pañitos calientes del inepto gobierno norteamericano, los millones de dólares de los contribuyentes, servirán. Y es que resulta que lo que actualmente viven las economías del planeta ha convertido la realidad en un espacio para lo impensado, donde las cosas irregulares son la regla, y las cosas regulares, pasaron en cambio, a convertirse en imposibles. No. El mercado ya no se regula solito.

Nada vuelve a ser como antes. Dicen. Así que lo que se vislumbra en el horizonte es una disminución del comercio, de los flujos de capital de las remesas y la inversión interna. Serán las naciones más interconectadas, aquellas que firmaron los TLC, creyendo que, amarrándose al carro de la economía norteamericana, obtendrían parte de las riquezas, las que, en cambio, sufrirán los embates. Y pensar que todo comenzó con la crisis de los créditos inmobiliarios estadounidenses, a lo que se sumó la creciente alza en los precios del petróleo y demás materias primas provenientes, en su gran mayoría, de los países de América Latina.


Si he de ser franca, por momentos dudo que esta mentada crisis, sea tal. Teorías conspirativas mediante, no será ese otro plan perverso de Bush, los neocons, el sionismo, las trasnacionales de los medios de comunicación, etc., para reducir los precios de los recursos estratégicos que provienen de nuestros países? Para adueñárselos de una vez por todas? No les costó inventar “armas de destrucción masiva” para justificar la invasión a Irak y el genocidio que han venido cometiendo todos estos años, tienen todos los medios de comunicación a su disposición para transformar la opinión pública que no es muy exigente que digamos y suele creer todo lo que aparezca en la pantalla del televisor.

Y es que además, países como Venezuela, Bolivia, Brasil o Argentina, han tenido la ocurrencia de ser independientes en su política económica y, más importante aún, dueños de sus riquezas. Por otra parte, las amenazas a Irán no logran cuajar, porque ni al presidente Ahmadineyad ni a su gobierno le hacen cosquillas las bravatas histéricas del gobierno israelí o de Bush, que, en la práctica, vienen a ser lo mismo, el uno, prolongación del otro.

Las guerras por los recursos naturales, después de todo, no han resultado como la planearon. En todo eso pienso mientras oigo hablar de “desaceleración del crecimiento”, ese eufemismo tan caro a los economistas para no decir, derechamente, que lo que viene es un estancamiento, cuando no un retroceso en las economías de los países emergentes.

Así que después de todo, la globalización tenía su lado oscuro. Definitivamente, la fuerza no está con ellos, al menos, no para siempre. Por fortuna.

Internet como soporte de la mirada, la escucha, la lectura y la escritura

Roger Chartier es un historiador francés, autor de numerosas obras sobre la historia cultural del Antiguo Régimen y la Modernidad temprana -algunas de ellas traducidas al castellano-, como "Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna" (1993), "El orden de los libros" (1994), "El mundo como representación" (1995), entre otras.

De él tomo sus palabras, a propósito de la lectura digital, es decir, de la Internet, la cual es un vehículo de transmisión tan poderoso como lo es (¿o lo fue?) la lectura en el papel impreso

Según Chartier, la computadora es un único aparato “que transmite todos los géneros textuales que en el mundo impreso correspondían a diversos objetos (el libro, la revista, el diario, etc.); que permite la articulación entre textos, imágenes y sonido y que es a la vez el soporte de la mirada, de la escucha, de la lectura y de la escritura. El poder de la forma digital de inscripción y transmisión es sin par en la historia de la humanidad. Es lo que la hace fascinante e inquietante, porque implica una profunda transformación de las prácticas de lectura, de las categorías que asociamos con el concepto mismo de obra y de los papeles de las técnicas previas, que son todavía las nuestras: la escritura manuscrita y la publicación impresa. El desafío del presente es lograr una distribución racional y relevante de los usos de estas varias tecnologías que caracterizan hoy en día la creación, la difusión y la apropiación cultural".

Cupido es un cuento

No éramos bellos entonces pero sí muy jóvenes o al menos creíamos serlo y con eso bastaba para creernos dueños del mundo. Y en todo caso éramos bellos porque éramos jóvenes y punto.

En aquel entonces todo nos estaba permitido.

Y ella y yo ni nos conocimos en un bar de moda, de esos muy concurridos o en un antro igual de atestado, ni en un concierto de Café Tacuba o Jamiroquai ni en casa de un amigo el día de su cumpleaños, ni en el colegio ni en el trabajo.

Ni cayeron nuestros cuadernos al piso y en el revuelo de apuntes sueltos que se recogen se encontraron nuestros rostros. No, esa imagen cliché de cine romanticón nunca se materializó, gracias a Dios. Pero sabemos todo el uno acerca del otro y nos enviamos obsequios a cada rato para manifestar nuestro mutuo afecto que para nada es virtual. Al menos eso pienso yo.

En realidad creemos que nos conocemos.

En realidad ninguno de los dos se ha visto nunca y sin embargo son largas las noches que compartimos, que pasamos juntos, iluminados con la fría luz de nuestros ordenadores Mac.

jueves, 2 de octubre de 2008

Dice Vázquez MOntalbán que un gourmet nunca olvida el nombre del muerto.

(Intentando reflexionar acerca de otro tema que no sea política. La gastronomía, dentro de los estudios culturales es considerado algo menor, según algunos. Pero, en realidad, es un arte. El título lo tomé prestado de un ensayo acerca del mismo tema, muuucho más denso, de este novelista, cronista y gourmand, muerto hace algunos años y que ha dejado una serie de novelas muy agudas donde retrata la sociedad española contemporánea.)


El escritor catalán, Vázquez Montalbán escribió en una de sus novelas algo así como que los seres humanos habíamos dejado de ser salvajes, o por lo menos eso creíamos, porque inventamos la bechamel y ya no comíamos los alimentos crudos. Por lo cual ocultando el hecho de que habíamos cometido asesinato, sentíamos que nuestra conciencia quedaba a salvo.

Así, el llamado arte culinario se basa en un asesinato previo, con toda clase de alevosías. Pero si ese mal salvaje que es el hombre civilizado arrebatara la vida de un animal o de una planta y se comiera los cadáveres crudos, sería señalado con el dedo como un monstruo capaz de bestialidades estremecedoras. Pero si ese mal salvaje trocea el cadáver, lo marina, lo adereza, lo guisa y se lo come, su crimen se convierte en cultura y merece memoria, libros, disquisiciones, teoría, casi una ciencia de la conducta alimentaria.

Sí, nos creemos muy civilizados en la medida que alcanzamos un cierto grado de sofisticación culinaria, no obstante no haber superado una serie de contradicciones para nada dialécticas y sí muy pedestres. Eso parece que lo dice Pepe Carvahlo en una de las novelas de la serie. O en todo caso Vázquez Montalbán en algún otro libro de esos en que se pone a analizar la sociedad contemporánea europea.

Las comidas son pretexto para beber, o para reunirse con los amigos a los que no se ve hace mucho tiempo y es la ocasión de agasajarlos, también es un ritual, porque seducimos a través de los alimentos y eso lo hacemos las mujeres, que nos convertimos en activas y dadoras y los hombres en pasivos receptores de cuanto plato, bebedizo, menjurge, potaje o pócima se nos ha ocurrido inventar en nuestras cocinas, otrora laboratorios de brujas y hechiceras. Si, eso dicen algunos, que somos especialistas en encantamientos.

Si, la cocina es un ritual que comienza dese el momento que abrimos nuestro recetario, sea que este exista o lo tengamos en nuestra mente o simplemente nos guiemos por la intuición. Por qué será que nos dejamos arrebatar también este territorio y lo dejamos a merced de los chefs y especialistas ganadores de las estrellas Michelin.

Definitivamente cocinamos por amor, por vocación, por necesidad, y los hombres por fama y fortuna.

miércoles, 1 de octubre de 2008

"A fuerza de estar inflados, los globos terminan siempre por explotar"

Se suman por cientos los análisis que se han escrito a propósito del descalabro económico que sacude a los EEUU desde septiembre de este año. Y no puedo sino recordar algunos de los escritos del Subcomandante Marcos, porque sus escritos han sido para mí, permanente fuente de estudios, de reflexión. Hoylos traigo a colación porque, escritos en pleno furor de la firma del TLC por México (enero de 1994), lo sufrido en esa nación gracias al modelo neoliberal, es decir, la pobreza y la desigualdad para las mayorías y en la concentración de riquezas más obscena para una pequeña minoría, se repetía, con matices, en el resto de nuestro continente. Ese mismo modelo hoy, está disolviendo lentamente al Estado mexicano, ese que puso en Los Pinos a un presidente ilegítimo como Felipe Calderón quien se ha dedicado las últimas semanas a realizar una gira por Europa, vendiendo México al mejor postor.

Y es que el neoliberalismo como doctrina la resume muy bien el Subcomandante Marcos en sus escritos cuando pone en boca de uno de sus personajes, el escarabajo Durito: “El problema con la globalización en el neoliberalismo es que los globos se revientan” expresión tomada, probablemente de Jean Ziegler, quien, al explicar como la economía con sus especulaciones bursátiles genera un “efecto de riqueza” termina por demostrar que “a fuerza de estar inflados, los globos terminan siempre por explotar, revelando su contenido de puro aire.”

Y aquí volvemos al problema de los globalizados, es decir, de todas las naciones, economías, sistemas financieros y pueblos del mundo, conectados de una u otra forma.

El discurso del neoliberalismo, para su entronización ha tenido como aliados a los medios de comunicación, a muchos intelectuales y estudiosos que lo consideraban inevitable y aún beneficioso para las sociedades en que se insertaba. La aceptación del modelo de libre mercado es considerado por sus partidarios – y escribo es, porque hasta la fecha no he sabido de ninguno que se haya retractado, claro que tampoco han salido a la luz a defender lo indefendible - como el mecanismo más efectivo para asignar recursos. Así, se llegó a hablar de “pensamiento único”, que anulaba en la práctica a los otros discursos, no solamente por el mayor empleo de recursos comunicacionales sino, también, porque catalogaba a cualquier otro discurso o propuesta como un retroceso. Chávez habla del mundo unipolar, proponiendo, en cambio, la necesidad, o la urgencia de alcanzar un equilibrio, la necesidad de un mundo multipolar.

De este pensamiento único Marcos señalaba hace más de una década que es el encargado “de proporcionar la argamasa ideológica para convencer a los ciudadanos, con la ayuda de los medios de comunicación, de que la mundialización no tiene marcha atrás, que es positiva y que cualquier otro proyecto no sólo sería quimérico, utópico e irrealizable, sino sobre todo, enormemente peligroso.”[1]

Marcos, Alain Touraine, Ziegler, Ramonet, entre otros, los otrora considerados “locos” por quienes, arrogantemente planteaban el triunfo de esa doctrina y teoría económica que en realidad es, y lo están demostrando los chicos de Wall Street – “la crisis misma hecha teoría económica”.

Ahora, ahí están Bush y su combo, tratando de improvisar, rapiñando, como escribe Michael Moore, porque tan “científica” es su teoría, que se les ocurrió que necesitaban 700 mil millones, pero en realidad ni siquiera ellos conocen la magnitud de ese vacío que quedó tras la explosión de su burbuja. Hace unos meses, Bush se negó a firmar una ley que ofrecía cobertura médica a nueve millones de niños pobres, lo consideró un gasto inútil. Ahora, para salvar a esos facinerosos de Wall Street, señala que hará lo que sea, no importa cómo. Es decir, actúa y actuará de la manera en que siempre lo hizo, pasando por sobre las leyes, como criminal que es.


Hoy ante el terremoto financiero, ante la explosión de la burbuja, nuestros países y pueblos tienen, tenemos una oportunidad histórica y mucho qué hacer, con propuestas reales y concretas. La integración de nuestros países debe dejar de se simbólica o retórica. Se están dando los pasos necesarios y el presidente Chávez es uno de los principales impulsores de iniciativas que van desde el ALBA, Petrocaribe, Unasur y ahora, el reimpulso al Banco del Sur, el cual se espera, vea la luz antes que termine este año.

[1] Subcomandante Marcos en entrevista efectuada por Ramonet en Op. cit. P. 28.

El intento de golpe de los ricos de esta mañana...Carta de Michael Moore a los norteamericanos

(Carta de Michael Moore publicada por distintos medios electrónicos, entre estos diario La jornada de México y Rebelion.org. Apareció el 1 de octubre. Trata de los piratas de la posmodernidad, esos piratas de Wall Street que están saqueando y pretenden continuar haciéndolo.)

Amigos:
Voy a ir al grano. Mientras leéis estas líneas tiene lugar el mayor robo en la historia de este país. Aunque no usan pistolas, están tomando 300 millones de rehenes. No os equivoquéis; Después de robar medio billón de dólares, durante los últimos cinco años, para llenar los bolsillos de sus patrocinadores, los especuladores con la guerra, después de llenar los bolsillos de sus compinches petroleros con más de 100.000 millones de dólares en sólo los dos últimos años, Bush y sus amigos – que pronto deben abandonar la Casa Blanca, están saqueando cada dólar que pueden agarrar del Tesoro de EE.UU. En el camino a la salida están rapiñando toda la platería que pueden encontrar.

No importa lo que digan, no importa cuántas palabras usen para asustar, están de nuevo utilizando sus viejos trucos de crear miedo y confusión a fin de convertirse y mantenerse en el 1% de obscena riqueza, Basta con leer los primeros cuatro párrafos del principal artículo en el New York Times del lunes pasado y se ve de qué se trata en realidad:
“Incluso mientras los responsables políticos elaboraban detalles de un plan de rescate de 700.000 millones de dólares para la industria financiera, Wall Street buscaba medios de beneficiarse con él.

“Firmas financieras estaban cabildeando para conseguir que todo tipo de inversiones problemáticas fueran cubiertas, no sólo las relacionadas con hipotecas.

“Al mismo tiempo, firmas de inversión estaban maniobrando para regentar todos los activos que el Tesoro planea sacar de los libros de las instituciones financieras, una tarea que podría ganarles cientos de millones de dólares en honorarios por año.

“Nadie quiere quedarse afuera de la propuesta del Tesoro de comprar activos descompuestos de las instituciones financieras.”

Increíble. Wall Street y sus patrocinadores crearon este lío y ahora van a barrer con todo como bandidos. Incluso Rudy Giuliani está cabildeando para que se contrate (y pague a) su firma para “asesorar” en el rescate.

El problema es que nadie sabe verdaderamente de qué trata verdaderamente este “colapso”. Incluso el Secretario del Tesoro Paulson admitió que no conoce la cantidad exacta que se necesita (¡simplemente se le ocurrió una cifra de 700 millones de dólares!) El jefe de la oficina presupuestaria del Congreso dijo que no lo puede calcular ni puede explicárselo a nadie.

Y sin embargo, ¡estamos chillando sobre lo cerca que está el fin! ¡Pánico! ¡Recesión! ¡La Gran Depresión! ¡Año 2000! ¡Gripe aviar! ¡Abejas asesinas! ¡Tenemos que aprobar hoy la ley de rescate! ¡El cielo se cae! ¡El cielo se cae! ¿A quién se le cae? NADA en este paquete de “rescate” bajará el precio de la gasolina que hay que ponerle al coche para ir a trabajar. NADA en esta ley te protegerá contra la pérdida de tu casa. NADA en esta ley te dará seguro de salud.
¿Seguro de salud? Mike, ¿por qué mencionas algo semejante? ¿Qué tiene que ver con el colapso de Wall Street? Tiene todo que ver con ello. Este así llamado “colapso” fue provocado por las masivas cesaciones de pago y los embargos que suceden con las hipotecas de las viviendas de la gente. ¿Sabéis por qué tantos estadounidenses están perdiendo sus casas? Si uno oye la descripción de los republicanos, es porque demasiados idiotas de clase trabajadora recibieron hipotecas que en realidad no se podían permitir. La verdad es que: La causa número uno por la que la gente se declara en bancarrota es debido a las facturas médicas. Para decirlo simplemente: Si hubiésemos tenido cobertura sanitaria total, esta “crisis” hipotecaria podría no haber tenido lugar jamás.

La misión de este rescate es proteger la obscena cantidad de riqueza que ha sido acumulada en los últimos ocho años. Es para proteger a los principales accionistas que poseen y controlan a EE.UU. corporativo. Es para asegurar que sus yates y mansiones, y su “modo de vida”, continúen sin interrupción mientras el resto de EE.UU. sufre y se debate para pagar las facturas. Dejemos que una vez les toque sufrir a los ricos. Que ellos paguen por el rescate. Estamos pagando 400 millones de dólares por día en la guerra en Iraq. ¡Que terminen la guerra de inmediato y nos ahorren otro medio billón de dólares!

Tengo que dejar de escribir esto y vosotros tenéis que dejar de leerlo. Están realizando un golpe financiero esta mañana en nuestro país. Esperan que el Congreso actúe rápido antes de que se ponga a pensar, antes de que nosotros mismos podamos detenerlos. Así que dejad de leer esto y haced algo – ¡AHORA! Lo que podéis hacer inmediatamente es:
1, Llamar o escribir un correo al senador Obama. Decidle que no tiene que estar sentado ahí tratando de ayuda a apuntalar a Bush y Cheney y el lío que han hecho. Decidle que sabemos que tiene la inteligencia para desacelerar esto y resolver cuál es el mejor camino a tomar. Decidle que los ricos tienen que pagar por cualquier ayuda que se ofrezca. Utilizad la influencia que tenemos ahora para insistir en una moratoria sobre embargos de casas, para insistir en que se actúe a favor de la cobertura sanitaria universal, y decidle que nosotros, el pueblo, tenemos que estar a cargo de las decisiones económicas que afectan a nuestras vidas, no los barones de Wall Street.
2. Salid a las calles. Participad en una de los centenares de manifestaciones rápidamente convocadas que están teniendo lugar en todo el país (especialmente en las que se realicen cerca de Wall Street y Washington DC).
3. Llamad a vuestro representante en el Congreso y a vuestros senadores. Decidles lo mismo que habéis dicho al senador Obama.
Cuando uno comete errores en la vida, se arma la gorda. Todos y cada uno de vosotros que leéis esto conocéis esa lección básica y ha pagado las consecuencias de sus acciones en algún momento. En esta gran democracia, no podemos permitir que haya un conjunto de reglas para la vasta mayoría de los ciudadanos trabajadores, y otro conjunto de reglas para la elite, quienes, cuando meten la pata, reciben un regalo más en una bandeja de plata. ¡Nunca más! ¡No de nuevo!
Vuestro,
Michael Moore
MMFlint@aol.com
MichaelMoore.com

P.D. Después de haber leído más detalles de esta ley de rescate, tenéis que saber que os están mintiendo. Hablan de como impedirán que haya paracaídas de oro. No dice NADA sobre lo que esos ejecutivos y gatos gordos ganarán en sus SALARIOS. Según el representante Brad Sherman de California, esos máximos gerentes seguirán recibiendo talones de sueldo de un millón de dólares por mes bajo la nueva ley. No se da propiedad directa al pueblo estadounidense por el dinero que se está entregando. Se permitirá que bancos e inversionistas extranjeros reciban dádivas de miles de millones de dólares. Un gran pedazo de estos 700.000 millones de dólares será entregado directamente a bancos chinos y de Oriente Próximo. NO hay garantía alguna de que se vuelva a ver algún día ese dinero.

P.P.D. Después de hablar con personas que conozco en Washington DC sé que ven que el motivo por el cual tantos demócratas están detrás de esto es porque Wall Street les puso esta semana una pistola en la sien y dijo que o entregan los 700.000 millones o lo primero que haremos es reventar los fondos de pensión y [los planes de jubilación] 401(k) de sus electores de clase media. Los demócratas tienen miedo de que puedan cumplir con su amenaza. Pero no es el momento de dar marcha atrás y actuar como el típico demócrata que hemos visto durante los últimos ocho años. Los demócratas entregaron una elección robada a Bush. Los demócratas dieron a Bush los votos que necesitaba para invadir a un país soberano. Una vez que tomaron el Congreso en 2007, se negaron a cancelar la guerra. Y ahora han sido acobardados para que sean cómplices en el crimen del siglo. Tenéis que llamarlos ahora y decir “¡NO!” Si les permitimos que hagan esto, imaginad lo difícil que será conseguir que se haga algo bueno cuando el presidente Obama esté en la Casa Blanca. ESTOS DEMÓCRATAS SON SÓLO TAN FUERTES COMO LA ESPINA DORSAL QUE LES DAMOS. ¡LLAMAD AHORA MISMO AL CONGRESO!
Generado el martes 30 de septiembre de 2008 a las 08:26:50 AM
http://www.michaelmoore.com/words/message/index.php?id=235

Mirando Valparaíso desde el Cerro Cordillera, 2002

Mirando Valparaíso desde el Cerro Cordillera, 2002
Mi casa era el viento ululando por Valparaíso,/las luces de Quintero/los perros vagos deambulando por las calles.

En las alturas titeremundanas

En las alturas titeremundanas

John Márquez tras la cámara y Rodrigo Acosta en la dirección del programa infantil Títere Mundachi.

John Márquez tras la cámara y Rodrigo Acosta en la dirección del programa infantil Títere Mundachi.

En el bosque titeremundano...

En el bosque titeremundano...

Aunque algunos parezcan mutantes... Noo! Es Títere Mundachi

Aunque algunos parezcan mutantes... Noo! Es Títere Mundachi
Grabando en Mérida el programa infantil que dirige Rodrigo Acosta. Un montón de locos creativos con él a la cabeza han dado cuerpo a esta serie televisiva.

En pleno rodaje y con mucho frío.

Un felino porteño

Un felino porteño
Personaje característico de las calles de Valparaíso, visto por Marcela Latoja.

La ciudad que se deshace lentamente.

La ciudad que se deshace lentamente.
Siempre Valparaíso, por Marcela.

Subiendo hacia el Cerro Concepción.

Subiendo hacia el Cerro Concepción.
Los colores de la ciudad. By Alex Aguero.

Siempre presente... Allende.

Siempre presente... Allende.
Bajando por Almirante Montt, hacia Plaza Aníbal Pinto. Otra foto de Alex Aguero.

En pleno Almendral, mi escuela.

En pleno Almendral, mi escuela.
Escuela Ramón Barros Luco, Valparaíso. Es una construcción que data de 1926 y debe su diseño al arquitecto Alfredo Azancot. Conjuga diversos estilos y aunque ha sido modificada en su interior, aún conserva su misterio, como sus fantasmas, por ejemplo. Quienes estudiamos allí tenemos más de una historia al respecto.