miércoles, 29 de febrero de 2012

De los avatares en el castillo (fragmento)






Bella creación de Marcela Latoja, artista de Valparaíso.


La loca de la cartera también decía vivir en un castillo, en realidad se trataba de  una casona que quedaba en la calle de ese mismo nombre, casi al lado del Museo Lord Cochrane, donde nunca vivió el tal lord pero sí tenía la mejor vista de la ciudad. En ese Museo se erigió el primer observatorio astronómico del continente y aun antes, tuvo cañones que debieron ser utilizados contra la Armada Española y más atrás en el tiempo, contra corsarios ingleses u holandeses como Francis Drake o  Shark, quienes arrasaron más de una vez las costas de este reyno  y con las escasas riquezas de los primeros habitantes. Muy cerca de allí, también se construyó el Castillo de San José, que fungía de cárcel, según nos contó una vez don Vicente, un viejecito, dueño del Emporio La Ardilla. Dicho almacén  quedaba un poco más abajo, en esa misma calle,  donde íbamos a comprar cigarrillos. 

En esta casa, contigua al museo, que databa del año 1920, vivieron, antes, las chicas que trabajaban en  el Molino Rojo, un bar que ya no existe. Eso también nos lo contó don Vicente. Y en verdad que  el espíritu de la remolienda era el de esa casa y se apoderó de todas sus posteriores  habitantes, loca de la cartera y otras locas incluidas, quienes resultaron ser unas auténticas bataclanas posmodernas, una de ellas  estudiaba matemáticas y  tocaba el  acordeón  subida al techo, según me han contado, aunque su mayor afición la constituía el ajedrez, mientras que otra practicaba yoga, tai-chi, leía las runas, el tarot y cuanto medio esotérico estuviera a su alcance. Una tercera imaginaba sus historias mientras tejía largas y coloridas bufandas durante los inviernos, historias que después escribía, mientras que una cuarta recorría la ciudad capturando disparatadas imágenes con su cámara de los no menos disparatados habitantes.

No hay comentarios:

Mirando Valparaíso desde el Cerro Cordillera, 2002

Mirando Valparaíso desde el Cerro Cordillera, 2002
Mi casa era el viento ululando por Valparaíso,/las luces de Quintero/los perros vagos deambulando por las calles.

En las alturas titeremundanas

En las alturas titeremundanas

John Márquez tras la cámara y Rodrigo Acosta en la dirección del programa infantil Títere Mundachi.

John Márquez tras la cámara y Rodrigo Acosta en la dirección del programa infantil Títere Mundachi.

En el bosque titeremundano...

En el bosque titeremundano...

Aunque algunos parezcan mutantes... Noo! Es Títere Mundachi

Aunque algunos parezcan mutantes... Noo! Es Títere Mundachi
Grabando en Mérida el programa infantil que dirige Rodrigo Acosta. Un montón de locos creativos con él a la cabeza han dado cuerpo a esta serie televisiva.

En pleno rodaje y con mucho frío.

Un felino porteño

Un felino porteño
Personaje característico de las calles de Valparaíso, visto por Marcela Latoja.

La ciudad que se deshace lentamente.

La ciudad que se deshace lentamente.
Siempre Valparaíso, por Marcela.

Subiendo hacia el Cerro Concepción.

Subiendo hacia el Cerro Concepción.
Los colores de la ciudad. By Alex Aguero.

Siempre presente... Allende.

Siempre presente... Allende.
Bajando por Almirante Montt, hacia Plaza Aníbal Pinto. Otra foto de Alex Aguero.

En pleno Almendral, mi escuela.

En pleno Almendral, mi escuela.
Escuela Ramón Barros Luco, Valparaíso. Es una construcción que data de 1926 y debe su diseño al arquitecto Alfredo Azancot. Conjuga diversos estilos y aunque ha sido modificada en su interior, aún conserva su misterio, como sus fantasmas, por ejemplo. Quienes estudiamos allí tenemos más de una historia al respecto.