martes, 27 de marzo de 2012

GRUPO DE EDITORES ALTERNATIVOS. UNA EXPERIENCIA CULTURAL AUTOGESTIONARIA





Mucho se habla, siempre se ha hablado y escrito acerca de la cultura en el país, en la región, en la comunidad. Se hizo 30 años atrás,  se analizó su problemática, se escribió acerca de sus retos, se expuso en espacios públicos, más de alguno rasgó vestiduras, se buscó y no se encontró financiamiento y, al final, igual se llevó a cabo y salio a la luz, sea una exposición, una revista.

Hoy sin embargo, la cultura, pese a los aportes que para esta materia destina el gobierno nacional, continua siendo la Cenicienta en el proceso que vive Venezuela. La cultura continua a la zaga,  es el último de la fila, no figura entre los intereses de los gobiernos porque no genera ganancias monetarias  y las que genera no se comparan con las de otras riquezas que produce el país y suelen ser, además, intangibles. Los gobiernos quieren riqueza y resultados inmediatos. Son muy pragmáticos.

 Pero siempre, invariablemente, los artistas, los creadores, han buscado y encontrado, canales para expresarse. A pesar de los gobiernos, a pesar de la adversidad.  Pueden existir ministros  más o menos interesados o capaces, gobiernos que entiendan más o menos, o que entiendan las cosas de otra forma,  que entreguen mayor o menor presupuesto. Pero inevitablemente, a pesar de todo lo anterior y porque es un verdadero rebelde, el creador, buscará la manera de manifestarse. Afortunadamente, el hecho burocrático no afecta al verdadero artista, al verdadero creador, a aquel y a aquella que necesita expresarse sea a través de la palabra, de la imagen, de los sonidos, de los materiales que entrega la naturaleza. La creación está más allá. El creador es un revolucionario y  su obra trasciende al oscuro funcionario público que llena planillas y cuyo rostro nadie recordará. 

En esta oportunidad me quiero referir a una agrupacion surgida en Venezuela y en la provincia, porque esta tambien existe. Los capitalinos suelen decir Caracas es Caracas y lo demás es monte y culebra, pero desde allá llegaron a conocer esta  inédita experiencia provinciana. Sucedió en la ciudad de Barquisimeto en la década de los 90. Entre crisis económica y neoliberalismo galopante, cuando se hablaba del fin de las utopías y las filosofías posmodernas se encontraban en boga.  Escribo porque fui participe, no me lo contó nadie.

Corría el año 92  entre las oscuridades cuartorrepublicanas, cuando un grupo de jóvenes decidió aglutinarse en lo que se denominó GEA o GRUPO DE EDITORES ALTERNATIVOS. Se trataba de la experiencia de un grupo bastante dispar y heterogéneo,  pero con un interés común, lo que entonces se denominaba COMUNICACION ALTERNATIVA. Las edades oscilaban entre los 17 y 25 años, la mayoría estudiaba en la universidad o en institutos universitarios, pedagogía, ingeniería, mercadeo, audiovisuales. Ninguno era periodista, ni estudió periodismo después, pero más de alguno continuó por esa senda de manera autodidacta, guiándose por el instinto y la experiencia en el campo abierto a la escritura por los medios de comunicación.  Algunos seguimos escribiendo, la mayoría, sino todos, se graduaron,  no faltan tampoco  funcionarios en el gobierno y otros, los más ultras de ayer, son hoy unos capitalistas. Hasta ahora nada novedoso. 

En aquella época no contábamos con muchos referentes en materia de comunicación alternativa, no existía internet,  sólo revistas y fanzines traidos de Chile, Argentina, Brasil o España. Alguno había participado en el periódico de su liceo, en alguna revista literaria. El asunto es que sin mayores recursos que los autogenerados y sin experiencia previa, editábamos, cada uno por su lado, un montón de revistas que llegaron hasta los 4 números, en el caso de CALEIDOSKOPIO o CAPUT JUVES, a más de una docena para EL PROVO. Las  inquietudes eran muchas, la formación política escasa. Proveníamos de grupos de solidaridad con Chile y Cuba, participamos en movimientos anarkistas, ecologistas, antimilitaristas, de derechos humanos, también había varios snobs y algún ocioso que esos nunca faltan. Nos unía el entusiasmo por hacer cosas en materia de comunicación, informar de musica que no estuviese dentro de los circuitos comerciales, de cine, derechos humanos, problemática medioambiental, antimilitarismo,  defensa de los animales, etc.  Nos expresábamos con nuestro propio lenguaje, o, al menos, lo que considerábamos propio y porque no nos identificábamos con lo que existia, Y tampoco es que existiera mucho en medio de ese desierto.

No pretendíamos revolucionar el planeta ni su Historia ni el mundo de las letras. Antes hubo creadores y después de nosotros también. No pensábamos en partir aguas, en que el mundo sería otro  tras nuestro paso. Sólo trabajábamos por nuestro derecho a expresarnos  en el medio que más nos llamaba la atención y de la forma en que queríamos. También creíamos, y algunos seguimos creyendo, en la necesidad de la autogestión, en no pedirle a nadie, menos a un organismo de gobierno,  haciendo antesala en despachos de políticos, por aquello de la necesidad de mantener nuestra total independencia y libertad expresiva.  Eramos orgullosos e ingenuos. Eramos irreverentes y audaces.  Eramos bastante pelotudos.

Reunimos fondos a través de 2 EXPOVENTAS  ALTERNATIVAS  y un CICLO DE CINE, tambien  ALTERNATIVO. Nos dijeron que era difícil cuando no imposible,  que no, que así no lo íbamos a lograr, pero convocamos a muchísima gente. La verdad es que casi medio Barquisimeto sabia de nuestra existencia.  Eramos los ALTERNATIVOS. Alternativa de qué?   Trajimos agrupaciones musicales de Caracas, a una presentadora de Video clips muy top en la tv de aquellos años, a más de un periodista conocido en el mundo musical y cultural,  dictamos talleres, creo que hasta una fiesta  organizamos y con el dinero obtenido montamos un Kiosko donde vender las publicaciones nuestras y las que comenzaron a llegarnos desde otras latitudes y realizar actividades culturales en ese espacio.

No nos dieron los permisos para instalarnos, nuestro kiosko tenía un diseño único que excedía las normativas. No teníamos idea de esos asuntos técnico-burócratas donde Kafka se pierde, tampoco nos importó mucho. Nos tomamos el Boulevard Taormina Guevara, a un costado del Teatro Juarez, el más importante de la ciudad, a una cuadra de la Gobernación y junto a un Centro Comercial. Nos quisieron sacar de ahi varias veces. La policía de la Gobernación que se  encuentra muy cerca recibía nuestras solicitudes, un día me di cuenta que la redacción  del documento que elaboramos y hasta  las fechas no eran las correctas, pero el policía que recibía nuestras cartas teniía problemas de comprensión lectora y quienes trabajaban en los despachos gubernamentales seguramente también, eso si confiamos en que leyeron nuestra solicitud.  Igual seguimos. Nos hostigaron más de una vez. No les parábamos.  Limpiamos el lugar que se encontraba abandonado, al igual que se encuentra en la actualidad, que da tristeza, porque antes al menos el Teatro Juarez realizaba funciones permanentes y era un verdadero polo cultural. Hoy, en cambio, el entorno parece el de callejón de pueblo fantasma, de esos donde sólo circulan el viento y los papeles y el Teatro vive en permanente reparación.  

El GEA le confirió nueva vida al lugar. Pintamos, sembramos matas y flores, hicimos una cartelera pintada en una pared, llegamos hasta a exhibir películas al aire libre.  Todos los días llegaba alguna persona a conocer nuestra experiencia, a adquirir alguna revista, a conversar. También tuvimos nuestras peleas,  diferencias en la forma de gestionarnos, de organizar las actividades. Había un grado de inmadurez, de indisciplina,  de inconsciencia e inconsistencia, propio no sólo de la edad de algunos, sino de la poca formación política de la mayoría.

El año 94 el kiosko fue incendiado por desconocidos. A una cuadra de la Gobernación con su policía respectiva, a un costado del Teatro más importante de la ciudad y nadie vio absolutamente nada. Eso terminó por dispersarnos.  En el fin de muchas Historias no faltan las llamas, resulta  simbólico,  la impronta fascistoide que  pretende acallar ideas y movimientos culturales a través de la quema de libros. Fueron apenas dos años y siento que hicimos tantas cosas.  Eramos realmente tan peligrosos?

Con el tiempo he conocido a muchos que dijeron pertenecer al GRUPO DE EDITORES ALTERNATIVOS en algun momento, era tanta la gente, que si hubiese sido verdad lo que decían, alcanzaba para fundar un partido politico, una milicia, cuando en realidad no alcanzábamos a la veintena y los que trabajaban eran los menos.

Llegó a tener prestigio, tenía su onda el GEA, aunque algunos de sus integrantes no me caían muy bien, la verdad sea dicha. Pero trabajamos de manera desinteresada, disfrutamos esa forma de hacer cultura, sin internet ni celulares, con computadores que hoy darían risa, con letras Set y sin esa fastidiosa frase, ese cliché de hoy en día "a esperar que bajaran los recursos". Los recursos los pusimos nosotros con nuestro trabajo colectivo, no nos sentamos a esperar que bajaran desde ningún empireo u olimpo gubernamental. 

Hoy no veo que surjan agrupaciones como el GEA, con la determinación, la energía, la dinámica para concretar ideas y objetivos pese a las diferencias y en tiempo record.  Eramos honestos con lo que hacíamos, como muchos otros de entonces y de ahora. Y  algunas buenas ideas tuvimos, de eso quedó constancia en las publicaciones que realizamos. Creo que la gran mayoría continúa siendo personas honestas, trabajadoras, consecuentes con sus ideas.

Parte de las hazañas alternativas o las que merecen ser contadas  quedaron registradas para la posteridad y solaz de las generaciones futuras,  se encuentran en la red, pues uno de los fundadores del GEA se ha dado a la paciente tarea de subirlas, también aparecen reseñadas en un libro suyo CORAZON DE TINTA, editado en Bogotá el año 2001 por la Editorial Náufrago de Itaca.

 El entorno que observo y el encuentro reciente, 18 años después,  con un viejo amigo, hoy  sociólogo, compañero de algunas andanzas culturales y autor del libro mencionado,  me han puesto a reflexionar otra vez acerca del tema y, ahora sí, dejar solamente de pensarlo y comenzar a escribir sobre esos pedazos de memoria que guardamos, de nuestras historias locales e intentar darle un sentido a lo que se hizo y hace en la ciudad de Barquisimeto en materia cultural y porque creo que podemos percibir tanto el continuo como las rupturas, los repliegues o auges de los distintos hechos culturales de la zona y porque, corresponde a un escenario, a un paisaje,  que posee ciertas caracteristicas socioeconómicas, culturales, históricas y políticas. 

Esto que reseño corresponde sólo a una pequeña agrupación, sucedió en una ciudad con historia, con identidades múltiples que se han forjado a lo largo de los años y que identifican a quienes la habitan. O tal vez no, tal vez no seamos más que colectivos dispersos.

Por estos dias, en el país, creadores y creadoras se sumergen en el papeleo que les garantizará dinero y que los convertirá en complacientes, políticamente correctos , sumisos hacedores de cultura. Otros, huyen del país con las tarjetas de crédito y los dólares asignados por el gobierno, no entregan nada a cambio porque seguramente nunca produjeron sino mediocridades, esos no hacen falta en el país y  además, se dedican  a hablar pestes de aquel al cual timaron, comportándose  cual perseguidos políticos cuando aquí nadie se acuerda de ellos, son prescindibles, allá los extranjeros si quieren darles tribuna y trabajo.  En cambio, la mayoría  seguirá  aquí creando, creando, como si nada.

















Una antología poética en el estado Lara



La Antología de la Poesía Universal del Estado Lara, (1886 - 2006) sale a la luz el año 2007 por el Fondo Editorial Río Cenizo, en la ciudad de Barquisimeto, su autor, el poeta José Antonio Yépez Azparren (Barquisimeto, 1960), antologa a un nutrido grupo de poetas larenses, o que han hecho su vida en esa región del país durante el siglo XX. En dicho volumen, su autor ha tenido a bien incluirme.




Existen diversos textos y estudios acerca de la poesía en Lara pero no con la exhaustividad y la extensión de la realizada por Yepez Azparren, la cual nos entrega en esta oportunidad.



El autor, quien dice no creer en poesías regionales, comparte con el mexicano Octavio Paz la noción de que en poesía "los estilos son universales". Para esta compilación, Yepez Azparren , además de la selección ha escrito el prólogo y las notas. En la introducción del libro escribe que ser poeta en provincia no es necesariamente ser un poeta provinciano, si se escriben cosas universales, cosas que se dicen por vez primera.



Esta Antología, realizada de manera cronológica, es además, crítica y el autor se da un largo, minucioso y muy riguroso paseo por 220 años de creación poética en el Estado Lara, ubicado en la región centrooccidental de Venezuela.



Desde Roberto Montesinos, Antonio Arráiz y Pío Tamayo o Hermann Garmendia, hasta Ramón Querales y Luis Alberto Crespo aparecen en este volumen, donde figuramos algunas, pocas mujeres Laura Cracco, Wafi Salih, María Elena Diaz Carmona, Melisa Juara Toro Yetzabeth Perez Anzola y quien esto escribe.





viernes, 2 de marzo de 2012

MARE NOSTRUM (POEMAS)

DEL POEMARIO MARE NOSTRUM  ( 2001)  Una selección de algo que escribí hace ya bastante tiempo.

                                                                                         Foto By Alexi Gaete






                                                                A Zunilda y Clementina, In Memoriam



Los ángeles no guardaron por temor a las represalias

esa llamarada verde que gritaba ante la luna,

esos tus ojos,

un solo dolor multiplicado.



****************





Páginas infinitas

la pantalla,

ventanas vertiendo sólo vacío

imagen de Dios

proyectado de la nada.



****************



En innominada urbe

luminosa,

monótona

te hayas,

como huella digital

inscrita en la pared.



*********



Porque ese ángel desconoce la paciencia

acuñaba palabras

que ya nunca olvidarías.



*********

Los ángeles

miraban incrédulos en este paisaje

la escena de mi no-arrepentimiento

con ojos que eran soles y me herían.



********************



Extravío de estrella,

oculto eco o ensueño

en la copa ofrecida por Leonor de Aquitania.



Falsos resplandores,

esa intuición recobrada

después de tanta muerte.


























MARE NOSTRUM (Selección de poemas)




                                                                                       Foto By Alexi Gaete



MARE NOSTRUM


                                A Paola, mi hermana.



Inmiscuida en su sueño

despertando a él por error

bordeaba parajes de insólita floración.



Kilómetros de costanera

nos pertenecían

olas oscuras

lamían incesantes la orilla.



La más hermosa de las soledades

para que tú y yo la caminásemos

y tiempo verdadero

para intentar reseolver,

esos,

nuestros juegos postergados.



***************



El infinito escapó de mí

en loco,

impúdico delirio,

en los ojos

de una estatua dormida.



*******************



Sencillamente,

cabellera dormida,

rendida,

arrastrándose a la otra orilla del sosiego.



*********

                                A Wafi Salih



Un día decidida,

se muda el alma.

Toma el Metro, ticket sólo de ida,

tercera estación.



Helada la noche aún en sus bolsillos

cuando cae en una ciudad,

que sin tener historia

proyectaba el Dante.



****************







Mirando Valparaíso desde el Cerro Cordillera, 2002

Mirando Valparaíso desde el Cerro Cordillera, 2002
Mi casa era el viento ululando por Valparaíso,/las luces de Quintero/los perros vagos deambulando por las calles.

En las alturas titeremundanas

En las alturas titeremundanas

John Márquez tras la cámara y Rodrigo Acosta en la dirección del programa infantil Títere Mundachi.

John Márquez tras la cámara y Rodrigo Acosta en la dirección del programa infantil Títere Mundachi.

En el bosque titeremundano...

En el bosque titeremundano...

Aunque algunos parezcan mutantes... Noo! Es Títere Mundachi

Aunque algunos parezcan mutantes... Noo! Es Títere Mundachi
Grabando en Mérida el programa infantil que dirige Rodrigo Acosta. Un montón de locos creativos con él a la cabeza han dado cuerpo a esta serie televisiva.

En pleno rodaje y con mucho frío.

Un felino porteño

Un felino porteño
Personaje característico de las calles de Valparaíso, visto por Marcela Latoja.

La ciudad que se deshace lentamente.

La ciudad que se deshace lentamente.
Siempre Valparaíso, por Marcela.

Subiendo hacia el Cerro Concepción.

Subiendo hacia el Cerro Concepción.
Los colores de la ciudad. By Alex Aguero.

Siempre presente... Allende.

Siempre presente... Allende.
Bajando por Almirante Montt, hacia Plaza Aníbal Pinto. Otra foto de Alex Aguero.

En pleno Almendral, mi escuela.

En pleno Almendral, mi escuela.
Escuela Ramón Barros Luco, Valparaíso. Es una construcción que data de 1926 y debe su diseño al arquitecto Alfredo Azancot. Conjuga diversos estilos y aunque ha sido modificada en su interior, aún conserva su misterio, como sus fantasmas, por ejemplo. Quienes estudiamos allí tenemos más de una historia al respecto.