domingo, 5 de julio de 2009

Conociendo los instigadores del Golpe en Honduras




Encuentro en www.aporrea.org material de investigación realizado por YVKE Mundial, una radio venezolana.

Se trata de quienes, tras bambalinas, han conspirado en Honduras. Son los que, "abrieron la jaula de los gorilas". En la foto, quien, a partir del 28 de junio pasó a la Historia como "Goriletti".


Televicentro, empresa que pertenece a José Manuel Ferrari, quien vive en Miami pero se considera el dueño de Honduras. Experto en evadir impuestos, se cree que tras el golpe ordenó borrar todas sus deudas con el Estado. Se molestó mucho con Zelaya porque éste sacóa la luz pública el escándalo de la aseguradora Intercasa, que era propiedad de Ferrari y fue quebrada para no pagar un seguro millonario al Estado de Honduras.

Diario La Tribuna, que pertenece al ex presidente Dos Carlos Flores Facussé, considerado ideólogo del golpe y quien odia a Zelaya "porque se le volteó". Le da protección política a los represores de los años 80. Es el capo de los capos y miembro de la SIP.

Diario El Heraldo, perteneciente a Jorge Canahuati Larach, empresario que vive en Miami y va de cuando en cuando a Honduras. Es traficante de armas y se molestó con Zelaya porque le quitó el negocio de venta de armas al Ejército hondureño. Además, Canahuati es dueño de la farmacéutica Finlay, que era la proveedora de medicamentos del sistema de salud hondureño. Utiliza El Heraldo, perteneciente a la SIP, como revólver para tratar de recuperar sus negocios.

Roberto Micheletti, alias Goriletti. Es el parlamentario con más años en la institución: ¡29 años! Es oligarca del transporte público y sospechoso del atentado el 1 de septiembre de 2008 contra el fiscal Luis Javier Santos, atacado a balazos en San Pedro Sula. Sucompañero de partido, Edwin Santos, lo acusa de ofrecerle dinero a miembros del Tribunal Supremo Electoral y el Poder Judicial para no dejarlos participar en las elecciones del Partido Liberal. Es un mafioso con grandes ambiciones de poder.

Vilma Cecilia Morales Montalbán, la Presidenta de la Corte Suprema de Justicia de Honduras, fue acusada de falsificar documentos y arogarse funciones en 1995, cuando era apoderada legal de la empresa de telecomunicaciones Hondutel. Luego de nombrada presidenta, obtuvo el sobreseimiento de los delitos. Nombró ilegalmente al Fiscal General y al Fiscal General adjunto luego de anular de forma fraudulenta el reglamento de la junta proponente, que pautaba la actuación en esta material. La corrupta tiñe de legalidad cualquier exabrupto de la derecha hondureña



Incertidumbre por Honduras. Honda Impaciencia



















Este domingo debía regresar el depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya, a su país. Los golpistas prohibieron el ingreso de cualquier avión a su territorio. El autoaislamiento de esa nación se hace cada vez más fuerte, como una suerte de anillo que se cierra en torno al cuello del valeroso pueblo hondureño, el cual lleva días en movilización permanente. Se han trasladado desde todas partes del país hacia la capital, generalmente, a pie, pues los buses en que viajaban han sido ametrallados por los soldados.

Leo que los golpistas dicen de Obama que es "un negrito que no sabe nada de nada". No les importa que desde la OEA y la ONU hasta organismos económicos como el BID o el FMI lo condenen o aíslen. Se saben apoyados por suprapoderes. Algunos analistas hablan de encubierta ayuda norteamericana, recordemos, además, que ese país cuenta con una base militar en territorio hondureño. También, que existe apoyo directo de las trasnacionales de las comunicaciones al golpe de Estado. Basta con ver CNN y la censura que hicieron de las declaraciones del presidente Obama condenando el golpe. No sólo es un cerco militar, político, es también mediático. Los más importantes periódicos de ese país se encuentran en manos de la derecha hondureña. En lo económico, recordemos que los países centroamericanos vien, en gran parte de la producción frutícola. Dole, por ejemplo, es una trasnacional que pertenece a la Standrad Fruit y tiene haciendas en Honduras (también en Panamá, Costa Rica, Ecuador y Colombia, entre otros) . Es decir, que un gran poder económico se encuentra tras el golpe.


Estamos asistiendo, entonces, a un momento histórico muy triste para nuestros pueblos, para las luchas de quienes desean un continente sin pobreza, con más igualdad, con justicia social. El continente se enfrenta a un "ants y un después de Honduras". Lo que ocurra durante las próximas horas será definitivo para las luchas emancipatorias del siglo XXI.


viernes, 3 de julio de 2009

Voces en la oscuridad. Una carta que nos llega desde Honduras




CARTA PARA DEFENDER LA DEMOCRACIA HONDUREÑA Y LATINOAMERICANA

Estimados amigos y amigas:

Lamento dirigirme a ustedes en este momento tan terrible y trágico de la historia de mi país. Como ya todos ustedes están enterados, la madrugada de este fatídico domingo del 28 de junio del 2009 las Fuerzas Armadas de Honduras, junto con el Congreso Nacional y la Corte Suprema de Justicia, en connivencia con la recalcitrante y traidora oligarquía del país perpetró un Golpe de Estado en contra del presidente constitucional de la República, el señor Manuel Zelaya Rosales, más conocido por nosotros como Mel Zelaya. La acción fue tomada de manera artera y cobarde, bajo el manto de la oscuridad de la madrugada tegucigalpense. El presidente fue violentado y sacado abruptamente de su casa de habitación, cuando se aprestaba -amparado en la Ley de Participación Ciudadana- a consultar a la ciudadanía en una encuesta para determinar si la población estaba de acuerdo en que se instalaran en las próximas elecciones presidenciales de noviembre de este año una cuarta urna para expresar si estamos de acuerdo con la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente. La medida venía precedida con la firma de más de 400,000 ciudadanos y ciudadanas de todas partes del país. Sin embargo, el ejército y la oligarquía ultramontana desbarataron toda posibilidad de dicha consulta popular. No quieren perder los privilegios y canonjías que gozan desde que nos independizamos de España en 1821. En Honduras convivimos 7 millones de catrachos en una sociedad multicultural, en donde los negros garífunas, los negros ingleses, así como los Pueblos indígenas como los Lencas, Maya chortís, Miskitos, Pech, Tolupanes, Tawahkas y millones de campesinos y obreros mestizos de las ciudades estamos excluidos de participar en una democracia directa.

En efecto, en nuestro país, más del 70% de la población vive en la pobreza, de los cuales el 56% están en la extrema pobreza. La escasa participación política, los altos niveles de corrupción institucionalizada, la existencia de una legislación tendente a favorecer al capital transnacional y a los intereses de esos grupos oligárquicos han generado una espiral de violencia y sobre todo la expulsión casi forzosa de 1 millón de hondureños hacia los Estados Unidos, equivalente al 15% del total de la población. Aún así, nuestro país no se ha ido al precipicio (por algo se llamará Honduras nuestra tierra?) debido a que esos mismos paisanos envían 2,500 millones de dólares al año a sus familias!.

Esto es lo que pretendía modificar el gobierno de Mel Zelaya, hoy en dìa blandiendo la espada de Morazán desde la trinchera de la democracia latinoamericana: la siempre hospitalaria Costa Rica. Las injusticias, la pobreza, la ausencia de democracia. Por esa razón, miles de hondureños -a pesar de no pertenecer a su partido- nos sumamos a su propuesta, la cual simboliza la puesta en marcha de un proyecto nacional en el país. El presidente Zelaya (y le llamo así, “Presidente”, porque es único al que reconocemos la mayoría de catrachos y toda la comunidad internacional) ha librado una batalla en la que se define no solamente el destino de Honduras, sino que también de todos los países hermanos de Latinoamérica.

En estos precisos momentos (la una de la mañana del lunes 29 de junio), la rabia, la tristeza y la indefensión es lo que abate a la mayoría de nosotros, empero, el Pueblo, desde el mismo momento del Golpe Militar se ha manifestado y miles de obreros, estudiantes, profesores y campesinos siguen en alerta en las afueras de la Casa Presidencial. A las ocho de la noche recién pasada, los soldados abrieron fuego para amedrentar a los manifestantes. Este simple acto de remitirles esta carta es considerado por la actual Constitución Política como traición a la patria. Aún así, tengo la convicción que los traidores a la patria son ellos, los “golpistas”, que amparados en los fusiles y cañones quieren silenciarnos la voz y la oportunidad de vivir en una democracia justa y participativa. Por todo lo anterior condenamos el Golpe Militar, y solicitamos a todos ustedes que nos hagan el favor de reenviar este correo a todos sus contactos para que el mundo, y en especial Latinoamérica se entere de que acá no solo se juega el destino de nuestra nación, sino el futuro de toda nuestra tierra bolivariana y morazánica.

Su amigo y compañero:

Jorge Alberto Amaya.

PD: Por los momentos, quién sabe hasta cuándo me volveré a comunicar con ustedes, porque el gobierno de facto ha decretado “Toque de queda”, ha interrumpido las comunicaciones televisivas y de Internet (este correo se los estoy enviando desde una línea pirata), y además, está capturando a todo aquél que exprese libremente sus opiniones.

Dr. Jorge Alberto Amaya Banegas
Docente-investigador de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM)
Tegucigalpa, DC, Honduras CA.

miércoles, 1 de julio de 2009

Detenido en su casa con su hija de dos años artista hondureño Allan McDonal



Caricaturista hondureño Allan McDonald: Los ricos de Honduras obligaron a sus empleados a marchar en favor de la dictadura

01 de julio 2009. - Como en un episodio del conocido film argentino La Noche de los Lápices, que narra las noches de terror ejecutadas por la dictadura en el Cono Sur, la historia de Allan McDonald, detenido junto a su pequeña hija de menos de 2 años de edad, nos sensibiliza sobre lo grave de la situación que se vive hoy en día en Honduras, y de la característica salvaje y terrorista de los funcionarios civiles y militares que dirigen el régimen de facto.


McDonald es un reconocido artista, que ha sido inclusive Premio Nacional de Caricatura en Honduras. En la madrugada del 29 de junio fue detenido junto a su pequeña hija, su casa allanada, sus documentos destruídos, y trasladado en el contexto de una Tegucigalpa totalmente a oscuras producto del corte de suministro eléctrico ordenado por la dictadura, hasta un lugar desconocido.

Dice McDonald que como artista, su opción ética es la de ser de izquierda, pero en ningún momento era dirigente político, tan sólo comparte el proyecto de cambios que lideraba el presidente Zelaya. Los militares ingresaron a la fuerza a su casa y colocaron como excusa para detenerlo que había violado el "estado de sitio", Allan estaba dentro de su vivienda sólo acompañado de su pequeña hija.

Allan no pudo identificar nunca el lugar a donde lo trasladaron, los militares no otorgaron ninguna explicación sobre su destino. En su sitio de reclusión habían otros jóvenes detenidos arbitrariamente e inclusive mencionó que allí se encontraba recluído a la fuerza un diplomático venezolano.
En entrevista para YVKE Mundial, McDonald afirmó que la dictadura que instaló en Honduras fue instaurada por la burguesía, que también posee el poder y la propiedad de los medios de comunicación. Ratificó que mientras en Tegucigalpa las calles están encendidas, las televisoras hondureñas que permanecen abiertas sólo transmiten dibujos animado. Según sus propias palabras: "pareciera que nos presentaran el país de Peter Pan".

Los medios no trasmiten las protestas de miles y miles de hondureños que no aceptan al régimen dictatorial. McDonald denuncia que los medios que permanecen abiertos no se hace mención alguna a los atropellos cometidos por la dictadura contra quienes se manifiestan en favor del retorno del Presidente Manuel Zelaya.

El caricaturista Allan McDonald señaló que la manifestación pro-dictadura que se efectuó ayer en Tegucigalpa fue nutrida por cientos de empleados que fueron obligados a marchar por sus patronos, dueños de fábricas y empresas. Para el artista la manifestación en favor de Micheletti era una de las movilizaciones más numerosas de los ricos de Honduras.

Fuente:www.aporrea.org



Mirando Valparaíso desde el Cerro Cordillera, 2002

Mirando Valparaíso desde el Cerro Cordillera, 2002
Mi casa era el viento ululando por Valparaíso,/las luces de Quintero/los perros vagos deambulando por las calles.

En las alturas titeremundanas

En las alturas titeremundanas

John Márquez tras la cámara y Rodrigo Acosta en la dirección del programa infantil Títere Mundachi.

John Márquez tras la cámara y Rodrigo Acosta en la dirección del programa infantil Títere Mundachi.

En el bosque titeremundano...

En el bosque titeremundano...

Aunque algunos parezcan mutantes... Noo! Es Títere Mundachi

Aunque algunos parezcan mutantes... Noo! Es Títere Mundachi
Grabando en Mérida el programa infantil que dirige Rodrigo Acosta. Un montón de locos creativos con él a la cabeza han dado cuerpo a esta serie televisiva.

En pleno rodaje y con mucho frío.

Un felino porteño

Un felino porteño
Personaje característico de las calles de Valparaíso, visto por Marcela Latoja.

La ciudad que se deshace lentamente.

La ciudad que se deshace lentamente.
Siempre Valparaíso, por Marcela.

Subiendo hacia el Cerro Concepción.

Subiendo hacia el Cerro Concepción.
Los colores de la ciudad. By Alex Aguero.

Siempre presente... Allende.

Siempre presente... Allende.
Bajando por Almirante Montt, hacia Plaza Aníbal Pinto. Otra foto de Alex Aguero.

En pleno Almendral, mi escuela.

En pleno Almendral, mi escuela.
Escuela Ramón Barros Luco, Valparaíso. Es una construcción que data de 1926 y debe su diseño al arquitecto Alfredo Azancot. Conjuga diversos estilos y aunque ha sido modificada en su interior, aún conserva su misterio, como sus fantasmas, por ejemplo. Quienes estudiamos allí tenemos más de una historia al respecto.